Categorías
Filosofía Video

Historia de la filosofía en 10 minutos

Este es el vídeo inaugural de la serie de videos de Divulgación Filosófica que Saber Humano publica en su canal en YouTube.

Es una serie entretenida respecto a las diferentes corrientes de pensamiento filosófico de nuestra historia.

En este video, nuestro integrante y noble colaborador Rodrigo Márquez explica la historia de la filosofía en menos de 10 minutos.

Categorías
Uncategorized

La edad en la que somos menos felices según la ciencia

Un nuevo estudio realizado sobre medio millón de personas asegura que el peor momento de nuestra vida son los 47 años. ¿Un asunto generacional o mera estadística?

¿Cuántos años tienes ahora? ¿Consideras que eres feliz? Más importante aún: ¿crees en eso que todos llaman felicidad?

Cada cierto tiempo, halgunas universidades prestigiosas del mundo occidental publican estudios sobre la edad en la que supuestamente somos más felices. Pero también de justamente lo contrario: cuál es el momento de nuestra vida en el que nos sentimos más bajos anímicamente y las cosas nos van peor.

Tras examinar los datos de medio millón de personas en 132 países, un economista británico, llamado David Blanchflower, publicó un estudio en el ‘National Bureu of Economic Research’ en el que dio con esta edad en la que la mayoría de las personas que habitan este planeta se sienten más miserables: 47,2 años. ¿Cuáles son las razones que aluden a este número de años en el cual somos más infelices? El académico respalda su tesis en la teoría de la «curva de la felicidad» con forma de U, estableciendo que esa parte inferior de la curva representa precisamente esta edad.

Ahora bien, esto puede tener un mensaje ciertamente optimista. Si nuestro momento más bajo en la vida viene a los 47 años, eso también quiere decir que el final de nuestra existencia podría ser bueno. Si de media la mayoría de nosotros tocamos fondo a una edad así, eso quiere decir que todavía nos quedan alrededor de treinta años para encontrar el camino de la redención y asegurarnos un buen retiro laboral o vital.

Lee el artículo completo aquí

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-09-05/edad-felicidad-ciencia-vida-salud-mente_2726888/

Categorías
Uncategorized

Dos científicos predicen el colapso de nuestra civilización en un plazo de 40 años:

Un estudio de dos científicos dice que la civilización sufrirá «un colapso irreversible» dentro de 40 años.

La revista Scientific Reports publicó un artículo enfocado en modelos matemáticos para reflejar la evolución de sistemas complejos y apuntó a la deforestación y la destrucción de los bosques del planeta como causantes de una drástica caída de la población en un futuro muy cercano.

«Nuestros cálculos muestran que manteniendo la actual tasa de crecimiento de población y de consumo de recursos, en particular, el consumo de bosques, tenemos unas pocas décadas antes de un irreversible colapso de nuestra civilización», escribieron los autores, Mauro Bologna y Gerardo Aquino.

Dejando al margen pandemias, crisis económicas y los efectos del calentamiento global, los investigadores sitúan a la continua deforestación de los bosques del planeta como causa de un gran colapso de la población mundial.

Antes de la aparición de la civilización, la Tierra estaba cubierta por 60 millones de kilómetros cuadrados de bosques, mientras que ahora esa cifra es de menos de 40. La deforestación ocurrida entre los años 2000 y 2012 muestra que, cada año, se deforestan 200 mil kilómetros cuadrados de bosque; de mantenerse esta tasa, las masas forestales desaparecerían en un plazo de entre 100 y 200 años.

«Un colapso catastrófico de la población humana, debido al consumo de recursos, es el escenario más probable, basándonos en la evolución dinámica de los parámetros actuales», dicen.

«La probabilidad de que nuestra civilización sobreviva es menos del 10%, en el escenario más optimista», esto se traducirá en una caída drástica de la población.

Bologna y Aquino afirman en un medio ambiente degradado habrá caos: «Esta consideración lleva a que quede todavía menos tiempo».

El artículo dice que la tasa de crecimiento de la población y la tasa de deforestación serán constantes en los próximos años. De esta forma, los investigadores concluyen que la catástrofe está a una distancia de 20 a 40 años.

Un poco de esperanza:

Si la pérdida de bosques se aceleró en un 2.8% en 2019, según Global Forest Watch, en comparación con los noventa, la tasa de pérdida de bosques ha disminuido de 7.8 millones de hectáreas anuales a 4.7, según datos de FAO, gracias a la reforestación

Fuente: ABC, soy502

Categorías
Uncategorized

DESPEGÓ LA PRIMERA MISIÓN A MARTE DE EMIRATOS ÁRABES ESTE DOMINGO.

La sonda espacial“Al Amal” (esperanza), es la primera misión espacial de Emiratos Árabes Unidos. El cohete no habitado debería empezar a orbitar en torno a Marte para febrero de 2021, marcando el 50º aniversario de la unificación de los siete principados que forman los Emiratos Árabes Unidos.

La sonda espacial emiratí “Al Amal” (esperanza), primera misión espacial al planeta Marte, despegó este domingo desde el centro espacial de Tanegashima (suroeste de Japón), tras haber sido aplazada dos veces la semana pasada a causa del mal tiempo.

«La lanzadera H-IIA número 42 que transporta la misión Esperanza hacia Marte de Emiratos despegó a las 06H58 y 14 segundos hora japonesa» (domingo 21H58 GMT), según un comunicado de Mitsubishi Heavy Industries, la empresa japonesa encargada del lanzamiento de la sonda, que fue retransmitido en línea en directo.

Cinco minutos después del despegue, el cohete que transportaba la sonda expulsó sus primeros propulsores y respectaba la trayectoria prevista.

El aparato espacial, no habitado, debería empezar a orbitar en torno a Marte para febrero de 2021, marcando el 50º aniversario de la unificación de los siete principados que forman los Emiratos Árabes Unidos

Una vez en el lugar, la sonda debe darle la vuelta al planeta rojo durante todo el año marciano, de 687 días terrestres. El objetivo es aportar una imagen completa e inédita de la dinámica del tiempo en la atmósfera de Marte.

Al programa emiratí le seguirán otras misiones no habitadas, una china y otra estadounidense, que partirán próximamente hacia el planeta rojo.

Conocido por sus inmensas reservas de petróleo y gas natural, sus rascacielos y el gusto por el lujo, Emiratos Árabes Unidos aspira a convertirse en un actor destacado en el campo de la ciencia y la tecnología.

FUENTE:  https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/despego-la-primera-mision-a-marte-de-emiratos-arabes-este-domingo/

Categorías
Física

Javier Santaolalla: ¿Por qué estudiar física?

El doctor en Física de Partículas y divulgador científico, Javier Santaolalla, explica de una forma muy distinta por qué puedes estudiar Física. ¡Te sorprenderá!